Esta ruta turística por los museos de zamora puede ser una experiencia úinca, por la importancia de esta ciudad a lo largo de la historia y estos siete museos que recomienda su visita la propia Consejeria de Turismo de la Junta de Castilla y Leon. No le hemos asignado ningún orden a esta lista, la hemos dejado tal cual añadiendo información más detallada para cada museo.
Índice
- 1 Museo Etnográfico de Castilla y León
- 2 Museo Provincial de Zamora
- 3 Catedral de Zamora donde se localiza el museo catedralicio
- 4 Castillo de Zamora donde está Centro de Arte Baltasar Lobo
- 5 Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales
- 6 Centro de las Industrias Tradicionales del Agua. Aceñas de Olivares
Museo Etnográfico de Castilla y León
Museo Etnográfico de Castilla y León. Diez mil metros cuadrados de nueva construcción con la fachada principal de lo que era la Cárcel Real, obra de finales del siglo XVI. El espacio de lo que hoy es el museo fue diseñado por el arquitecto Roberto Valle González, que además tiene un salón de actos con capacidad para noventa personas, con la más moderna tecnología de control de audio, video, etc. Además de una colección permanente, a lo largo del año se desarrollan muchas actividades para niños y adultos que vale la pena de visitar. Localización: Calle Sacramento, s/n – Tel: (+34) 980-531-708
Museo Provincial de Zamora
Museo Provincial de Zamora. Ubicado en el Palacio del Cordión, constucción del siglo XVI, con obras procedentes de los conventos desamortizados en el siglo XIX. Con colecciones permanentes en arquelogía, bellas artes y historia de la ciudad y acoge con exposiciones temporales a lo largo del año. Localización: Plaza de Santa Lucía, 2 – Tel: (+34) 980-516-150
Catedral de Zamora donde se localiza el museo catedralicio
Museo Catedralicio. Su inaguración data del año 1926 para reunir y exhibir obras de la propia catedra y las de otras parroquias, para convertirlo en el principal museo de la Diócesis de Zamora. En este pequeño museo verás una serie de piezas de orfebrería, pintura, entre las que destacan el Altar del Monumento o de Jueves Santo de plata y plata sobredorada realizado en 1723, la custodia del Corpus realizada en 1515, la Virgen con el Niño Jesús y San Juanito del s. XVI hecha en mármol de Carrara, etc. Localización: Plaza de la Catedral, s/n – Tel: (+34) 980-530-644
Museo de Semana Santa. Fue creado por la Junta Pro Semana Santa de esta ciudad en el año 1957, para conservar y divulgar los pasos procesionales de las cofradías. El día 9 de septiembre del año 1964 fue finalmente abierto al público y entre los años 1972 y 1994 fueron ampliandolo, primero para instalar el archivo oficial del museo y luego más espacio para las oficinas, etc. Es el museo más visitado de su categoría y uno de los más conocidos de la ciudad. Localizaión: Plaza Santa María la Nueva, 1 – Tel: (+34) 980-532-295
Castillo de Zamora donde está Centro de Arte Baltasar Lobo
Centro de Arte Baltasar Lobo. Museo dedicado al escultor del mismo nombre, nacido en Cerecinos de Campos el día 22 de febrero del año 1910 y fallecido en Paris, Francia, país donde vivía desde que se exilió en la guerra civil española. Es unos de los artistas más importantes del siglo pasado y en este espacio encontrarás una parte importante de la obra que fue cedida a la ciudad: Dibujos, fotografías, útiles de trabajo y más de medio centenar de obras que el escultor zamorano realizó a lo largo de toda su vida, etc. Localización: Castillo de Zamora. Parque del Castillo, s/n – Tel: (+34) 980-533-694
Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales
Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. Es del año 2008 y hace de puente entre la actualidad y los modos de vida medieval, a través de proyecciones audiovisuales, paneles explicativos y maquetas a pequeña escala, etc. Localización: Cuesta de Pizarro, s/n – Tel: (+34) 980- 536-240
Centro de las Industrias Tradicionales del Agua. Aceñas de Olivares
Centro de las Industrias Tradicionales del Agua. Aceñas de Olivares. Según Wikipedia: “El Centro de Interpretación de los Molinos de Agua, conocido también por su acrónimo CIMA, es una instalación museográfica del Ayuntamiento de Fuentes Calientes, en la provincia de Teruel, España, situada en el molino de Fuentes Calientes. Se dedica al estudio de la evolución de los molinos de agua, sus diferentes tipologías, productos y usos. El molino se compone de tres plantas, donde se conservan intactas las zonas de molturación y decantación, así como la vivienda del molinero.“ Localización: Plaza de San Claudio, s/n – Tel: (+34) 980-534-908 y (+34) 980-536-135
Deja un comentario: