La comarca almeriense de Alpujarra está compuesta por 24 pueblecitos situados al pie de Sierra Nevada a lo largo de un valle. Estos pueblos también se encuentran situados a lo largo del río Andarax. Sus tierra están regadas mediante acequias de la época árabe y los cultivos que más destacan son los olivos y la vid.
La mayoría de estos pueblos son de origen árabe, aunque también se han encontrado restos de pueblos romanos y de la prehistoria. En esta zona destaca el turismo rural que atrae a muchos turistas cada año. Cabe destacar también que existen importantes edificios históricos como el Palacio de Fuente Victoria ( en Fondón ) donde se refugió Boabdil ( último rey de Al-Andalus ) cuando perdió su reinado frente a los cristianos.

Municipio de Alpujarra :
– Alboloduy
En Alboloduy existen muchos restos del pasado. Esto es porque aquí hubo asentamientos del Neolítico, de la Edad de Bronce, de tartesos, fenicios y árabes. Ejemplo de esto son restos encontrados en el Peñón de la Reina como empuñaduras de bronce y cerámicas de fenicios y tartesos. De la época árabe aun se conservan también una mezquita y el complejo de El Hicán, que está formado por una fortaleza, un aljibe y restos de una muralla.
La economía de Alboloduy se basa principalmente en el trabajo con los olivares, cereales, viñedos, naranjos, almazaras, esparto y harineras.
Como monumentos podemos destacar la iglesia parroquial de San Juan Bautista ( siglo XVIII ), la Cruz de Mencal, la ermita de Santo Cristo de la Humildad y un acueducto del siglo XIX.
Es típica la artesanía de realización de cestas de esparto, sobre todo entre la gente mayor como pasatiempo.
En cuanto a su gastronomía destacan los siguientes platos : el potaje de trigo pelado, la fritada de conejo, el potaje de acelgas, el potaje de hinojos y la tortilla de collejas. Como postres destacan los soplillos, los merengues, los gurullos, el pan de mosto y el pan dormido.
Sus fiestas se celebran en abril ( San Marcos, donde se realiza una procesión con burros ), en mayo ( San Isidro ), en agosto ( su fiesta patronal en honor a San Roque ) y en septiembre ( Santo Cristo de la Humildad ).
Alboloduy se encuentra a unos 35 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Granada. Después, tendremos que tomar la salida 448 en dirección : Benahadux y, una vez en la A-92, cruzaremos Huércal de Almería y Benahadux para enlazar con la A-348. Cuando nos encontremos en la A-1075, seguiremos por la AL-450 hasta llegar a nuestro destino.
– Alcolea
En plena Sierra de Gádor y junto al río Alcolea se encuentra esta localidad. Después de la construcción del pantano de Beninar se unieron a Alcolea los pueblos de Lucainena y de Darrical. El significado de Alcolea proviene del árabe y significa pequeño castillo. Este destino es perfecto para los que disfrutan con el turismo rural.
Como restos arqueológicos se conservan aun dos fortificaciones de la época árabe. Una es el llamado Castillejo y otra es la Torrecilla. Destacan las construcciones de la Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Viterbo, la Ermita de San Juan y de San Ildefonso ( siglo XVIII ) y la Iglesia del Santo Ángel Custidio.
Para disfrutar de unas espléndidas vistas podremos dirijirnos a los miradores del Cerro de la Cruz, el de la Ermita y el de la Era de la Ermita que se encuentran en lo más alto del pueblo.
Para los amantes del senderismo existen diferentes rutas en la zona. Además, se puede subir hasta el Peñón de Barros de 900 metros de altitud, desde donde podremos obtener unas espectaculares vistas de Sierra Nevada, de la Sierra de Gádor y de la
Alpujarra. Otras rutas a destacar son la subida a las Eras del Cortijuelo y al Empalme de las Balsitas y la ruta de Darrical que termina en el pantano de Beninar y es de 15 kilómetros.
El trabajo de artesanía más destacado en esta localidad es la elaboración de trabajos con esparto.
En cuanto a su gastronomía destacan el ascoscús, el choto al ajillo, las gachas, las migas y el aceite de oliva de elaboración propia en las almazaras de la zona. Entre sus postres destacan las hojuelas.
Sus fiestas se celebran en enero ( San Sebastián ), en Carnavales ( el Entierro de la Zorra ) y en septiembre ( sus fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Viterbo ).
Alcolea se encuentra a unos 80 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para poder llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 y en dirección : Berja tomaremos la salida 391. Después de atravesar Berja tendremos que seguir por la A-347 y después por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Alhabia
Alhabia tiene su origen en una antigua alquería de la época del dominio árabe.
Si visitamos Alhabia no podemos perdernos la antigua farmacia del pueblo del siglo XIX, las casas-cueva, el Reloj de Sol de más de 300 años y la Casa de la Mezquita del siglo XIX.
Destacan los objetos realizados con cerámica en la artesanía de Alhabia.
En cuanto a su gastronomía no podemos irnos sin probar platos como la fritada alpujarreña, la cocina mareá, el choto al ajo cabañil, las migas, las tarbinas colorás, las pelotas, los gurullos y los embutidos de la zona. En cuanto a sus postres destacan los mantecados de miel, los rosquillos de miel, los soplillos de huevo y almendra y los roscos de Semana Santa.
Sus fiesta más destacada es la fiesta del Voto, en la cual se conmemora la elección de la Virgen de la Visitación en la cual los habitantes rezaban por la erradicación de la epidema de cólera que sucedió en el siglo XVII. También se celebra el jueves Lardero ( antes del Miércoles de Ceniza ), en el cual se organiza una comida en el campo, y el mayo se festeja San Isidro.
Alhabia se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar a este lugar tendremos que tomar la A-7 en dirección : Granada y tomar la salida 448 en dirección : Benahadux. Después, cuando estemos en la A-92, pasaremos por Huércal de Almería y por Benahadux y enlazaremos con la A-348. Finalmente, continuaremos por la A-1075 y seguiremos por la ALP-450 hasta llegar a nuestro destino.
– Alhama de Almería
Este pueblo con encanto es conocido sobre todo por ser el pueblo donde nació el primer presidente de la I República, Nicolás Salmerón. También, es bastante conocido el Balneario de San Nicolás ( inaugurado en 1877, era un lugar donde acudían personas de toda la provincia y donde se celebraban bailes y otras actividades de ocio y culturales ), donde hay aguas termales que permanecen a una temperatura constante de 45º centígrados. También, se conservan aun restos de los antiguos Baños Árabes.
Además, se han encontrado restos de la época romana como el puente La Puente ( desde donde se pueden apreciar unas preciosas vistas ). También hay multitud de restos arqueológicos de la época árabe como los restos de una fortaleza nazarí en el Cerro de la Cruz y los restos del morabito musulmán de la Cruz de Arriba. Alhama de Almería conserva también de la época árabe el entramado de sus calles estrechas, blancas y empinadas.
También es destacada la Huerta Rosalía o Casa de don Nicolás Salmerón ( en la entrada del pueblo ) y la Casa de don Melchor Rodríguez ( casa señorial del siglo XVIII ). Es importante también el Café La Tertulia ( siglo XX ) por su bonita decoración con grandes lámparas y espejos.
Entre sus edificios religiosos destacan la Ermita de San Antonio y la Parroquia de San Nicolás de Bari.
Los artesanos de Alhama de Almería se dedican principalmente a la elaboración de trabajos con esparto, al igual que en la mayoría de pueblos de la provincia.
En cuanto a su gastronomía destacan los platos de migas de harina o de pan, los embutidos de cerdo, la fritada de conejo con pollo, las gachas con caldo de pescado y los pucheros de trigo.
Sus fiestas patronales se celebran en diciembre en honor a San Nicolás de Bari y a Inmaculada Concepción. También se celebran San Marcos, las Cruces de Mayo y las Fiestas de Verano en julio.
Alhama de Almería se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-92 y después la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Alicún
En Alicún se conservan bastantes vestigios del pasado, sobre todo de origen árabe. Este pueblo se presenta sus casas en forma de escalera y la mayoría de ellas tiene una chimenea que asoma al exterior. Como vestigios del pasado aun se conserva un alminar ( de la época árabe ), un yacimiento megalítico en la Loma de Alicún y una fuente termal en la plaza principal de pueblo conocida como los Baños Huecijanos ( usada en la época del Imperio Romano ). Como monumento religioso cabe destacar la iglesia parroquial de San Sebastián ( siglo XX ).
En cuanto a la gastronomía de Alicún destacan el conejo al ajillo, la fritada alpujarreña, las migas, la cocina mareá, las gachas saladas, las tarbinas colorás, el encebollado con hígado de cerdo, los embutidos, las uvas y las naranjas. Como dulces destacan los rosquillos de Semana Santa, los rosquillos, los mantecados de miel y los soplillos de huevo y de almendra.
En enero se celebran las fiestas en honor a su patrón, San Sebastián y en agosto se celebra la fiesta del voto.
Alicún se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección: Granada. Después, tendremos que tomar la salida 448 en dirección : Benahadux. Una vez que estemos en la A-92 tendremos que pasar por Huércal de Almería y por Benahadux para terminar tomando la A-348 y seguir por la ALP-606 hasta llegar a nuestro destino.
– Almócita
Dentro del Parque Natural de Sierra Nevada se encuentra Almócita. En sus calles predomina la arquitectura de la época árabe. Todavía podremos visitar algunos restos de la época como la judería en el barrio bajo y un aljibe que actualmente es un lavadero. Otros restos arqueológicos son las minas de la Pandora y la Minilla y el poblado de las minas de la Solana. También, como monumentos podemos destacar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia ( estilo mudéjar y barroco ) y la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados ( actualmente en ruinas ).
Destacan también entre los mayores los trabajos de artesanía realizados con esparto.
En cuanto a su gastronomía destacan platos como el potaje de trigo pelado, el potaje de acelgas, el potaje de hinojos, la fritada de conejo, las tortillas de collejas y las migas. Como dulces destacan los soplillos, los merengues y los gurullos.
Sus fiestas se celebran en febrero, con una procesión ( fiesta patronal en honor a San Blas ), y en septiembre se celebra una romería hasta la ermita ( en honor a Nuestra Señora de los Desamparados ).
Almócita se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Granada y tomar las salida 448 en dirección : Benahadux. Después, tendremos que seguir por la A-92 y, una vez pasadas las localidades de Huércal de Almería y Benahadux, seguiremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Alsodux
Alsodux tiene su origen en una antigua alquería que se situaba entre el acceso a Guadix y el Río Nacimiento, por esto se formó en este lugar idóneo la población.
Cabe destacar la ermita de las ánimas y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción que se levantó sobre una antigua mezquita.
En cuanto a la gastronomía de Alsodux destacan el potaje de hinojos, las migas, el potaje de acelgas, el potaje de trigo pelado, la tortilla de collejas y la fritada de conejo. Como postres destacan el pan dormido, el pan de mosto, los gurullos, los soplillos y los merengues.
Sus fiestas patronales tienen lugar en agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
Alsodux se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Granada y tomar la salida 448 en dirección : Benahadux. Después, tendremos que continuar por la A-92 y pasar por los municipios de Huércal de Almería y Benahadux. Una vez pasadas estas localidades habrá que continuar por la A-348 y, finalmente, seguir por la A-1075 y por la AL-450 hasta llegar a nuestra destino.
– Bayárcal
Bayarcal es el municipio de Almería que a más altura se encuentra. Los restos que dejó el pasado en esta población son sobre todo de la época árabe. Ejemplos de esto son por ejemplo el Castillo de Yniza ( fortificación de la Edad Media que controlaba el Puerto de la Ragua ) o una iglesia del siglo XVI. Algunos de los tejados de Bayarcal se encuentran de forma inclinada debido a que en invierno deben afrontar la nieve ya que es una zona de bastante altura. Podemos destacar como monumento la Iglesia Parroquial, de estilo mudéjar que conserva azulejos en una torre y balas de la ocupación árabe.
Esta zona es adecuada para los aficionados al senderismo debido a su entorno natural. También, los amantes del esquí de fondo podrán disfrutar en el Puerto de la Ragua.
En cuanto a su gastronomía no podemos irnos de Bayarcal sin probar las tabirnas colorás ( bolas de calabaza machacadas ) o la fritada alpujarreña.
Sus fiestas patronales se celebran en diciembre, ( en honor a San Francisco Javier ) donde se representan los moros y cristianos.
También, se celebran las festividades de la quema de Judas y San Marcos.
Bayárcal se encuentra a unos 90 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-340a en dirección : Málaga. Después, tomaremos la A-7 y la A-348 y, una vez que pasemos la localidad de Laujar de Andarax, continuaremos por la ALP-612 hasta llegar a nuestro destino.
– Beires
El municipio almeriense de Beires forma parte también del Parque Natural de Sierra Nevada.
De la época árabe todavía se conserva el Castillo Musulmán en sus afueras y que fue declarado Bien de Interés Cultural. También se conservan muy bien las fuentes de piedra en sus calles. Sus monumentos más destacados son el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia ( siglo XVII ), que contiene en su interior un lienzo de Alonso Cano y la parroquia en honor a su patrón San Roque.
Además, desde la plaza principal del pueblo podremos obtener unas magníficas vista de la Sierra de Gádor en adelante.
Se podrá practicar senderismo por todos los caminos que descienden del pueblo, en los cuales abundan los entornos naturales y donde se puede respirar aire fresco. Por todos estos caminos se podrá llegar al área recreativa de la Fuente del Nacimiento, que separa en dos partes al pueblo y por donde se puede pasar por un puente de piedra del siglo XVII.
En cuanto a su artesanía destacan los objetos realizados en forja y, en cuanto a la gastronomía de Beires, no podemos irnos sin probar sus almendras y su aceite.
Sus fiestas se celebran en agosto ( el Entierro de la Zorra en honor al fuego ) y en septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de los Desamparados.
Beires se encuentra a unos 50 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Huércal y, una vez que pasemos Huércal, tendremos que continuar por la A-348 y pasar también Benahadux y Canjáyar hasta llegar a nuestro destino.
– Bentarique
En Beires se encontró un tesoro muy valioso del siglo XV. Este tesoro estaba compuesto por brazaletes y otros objetos de gran valor que actualmente se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
El origen de esta población se corresponde con la época del dominio romano. Claro ejemplo de esto son las termas romanas. La arquitectura actual de Bentarique es estilo árabe ya que después de la dominación romana ocuparon esta zona los musulmanes.
Es interesante visitar su Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ( siglo XV ) o la Plaza de San José ( estilo neoclásico ).
Sus alrededores están formados por campos donde se cultivan parrales y árboles de cítricos.
En cuanto a su gastronomía destacan el potaje de acelgas, el potaje de hinojos, el trigo pelado y la uva es usada en muchos de sus platos ya que en Bentarique se cultiva una variedad específica de uva.
Sus fiestas se celebran en julio ( en honor a la Virgen del Carmen ), aunque también se celebran las festividades de las Cruces de Mayo y de San Isidro.
Bentarique se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Si queremos llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 y pasar las localidades de Huércal de Almería y Benahadux. Después, continuaremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Berja
Berja es un destino ideal tanto para el turismo rural como para el turismo de sol y playa.
Aquí podremos disfrutar de bonitas rutas de senderismo y disfrutar de su entorno natural.
La zona de Berja fue famosa en el pasado por sus antiguas minas de plomo.
En la Plaza de la Constitución se encontraba antiguamente un mercado árabe. En esta plaza se encuentra también la Iglesia de la Anunciación ( siglo XV ), el Ayuntamiento ( siglo XIX, de estilo neoclásico ) y la Torre de los Encisos ( siglo XVI, con un museo en su interior ).
Si queremos dar un paseo por Berja y ver sus monumentos podemos destacar una de las casas barrocas del siglo XVIII llamada la Casa de los Zapata-Pimentel o uno de los pocos molinos que siguen en funcionamiento en Almería, la Casa del Molino del Perrillo. También, podemos destacar la Ermita de l Virgen de Gádor ( patrona de Berja ) del siglo XVI de estilo mudéjar, los Baños Hispano-Musulmanes, el yacimiento arqueológico del Cerro de Villavieja ( que conserva todavía restos romanos de un anfiteatro, murallas, torreones … ), el yacimiento de Alcaudique y la Ermita de San Tesifón.
Es conocida en Berja La Ruta de las Fuentes, donde el visitante podrá recorrer todos los rincones de la localidad y ver alrededor de 30 fuentes que se encuentran aquí.
En cuanto al turismo de sol y playa podemos ir hasta la Playa de Balanegra o para practicar senderismo podremos disfrutar de diferentes rutas por la Sierra de Gádor. Todas estas rutas tienen un punto central, El Parque de Castala.
La gastronomía de Berja nos ofrece exquisitos platos como las gachas colorás, el choto al ajillo, la leche frita, las talvinas, el pan de higo y las migas con tropezones.
Las fiestas de Berja se celebran en agosto ( La Feria de Berja ), en abril ( San Marcos ), en julio ( La Fiesta de la Parva ), los Carnavales y la Fiesta de los Humarrachos.
Berja se encuentra a unos 60 kilómetros aproximadamente de la ciudad de la Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 y después salir por la salida 391. Un poco más adelante, tomaremos la A-347 hasta llegar a nuestro destino.
– Canjáyar
Se cree que Canjáyar tiene su origen en la época musulmana ya que se han encontrado gran cantidad de restos arqueológicos de la época. Ejemplos de esto son, por ejemplo, La Cueva de las Nieles, en la que se encontraron en el siglo XIX vasijas, anforas y esqueletos de un antiguo poblado llamado Puertas de la Alpujarra. También son destacadas las ruinas del Castillo del Fondón, donde se encuentra la Ermita de San Blas sobre la ladera de una pequeña montaña. Uno de sus monumentos más destacados es la iglesia parroquial ( siglo XVI ), de estilo románico, que tuvo que ser reconstruida después de un fuerte terremoto que ocurrió en 1804.
Por el Cerro de San Blas o por la Cueva de las Nieles existen bonitas rutas para la práctica del senderismo o de otros deportes como paseos a caballo.
Entre sus platos gastronómicos destacan la fritada de conejo y la tortilla de collejas. Como postre destacan los merengues y hay que destacar el cultivo de la uva que es muy importante en esta zona.
Sus fiestas se celebran en abril ( en honor a la Santa Cruz : una cruz encontrada en 1611 dentro de la iglesia parroquial ).
Canjáyar se encuentra a unos 40 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Si queremos llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Huércal y, pasados los municipios de Huércal y Benahadux, siguiendo por la A-348 llegaremos a nuestro destino.
– Dalías
La población de Dalías se divide en dos partes : Dalías y Celín. Ya en la Prehistoria este lugar fue habitado. Huellas de esto son los yacimientos arqueológicos de El Cerrillo y de El Cerrón. En estos yacimientos se han encontrado restos de la Edad de Bronce, de la época romana y de un poblado íbero.
En las calles de Dalías podemos apreciar le herencia que dejó el pasado árabe. Sus calles son estrechas y empinadas, sus casas blancas y con huertos. Antiguamente Dalías se llamaba Dalyat y esta localidad era una alquería con una mezquita y con una alquería.
De la fortaleza aun se conservan restos de torres vigías como la Torre de la Garita.
En Celín se encuentra la Torre de Aljízar o Torre de Garabito ( siglo XIII, época nazarí ). Actualmente esta torre se encuentra al lado de la Ermita de Aljízar o de la Virgen de los Dolores ( siglo XVIII ), que fue construida sobre una antigua mezquita. También es interesante destacar la Iglesia de San Miguel de Celín, el Casino ( siglo XIX ) y la Santa Cruz ( siglo XIX ), templete que se encuentra sobre una pequeña montaña.
En este municipio se podrán practicar todo tipo de deportes como la escalada, el senderismo, el parapente, mountain bike, entre otros. Para los amantes de la costa hay que decir también que Dalías solo se encuentra a 10 kilómetros aproximadamente de la playa. En este lugar también podremos encontrar zonas forestales preparadas para pasar el día y hacer barbacoas incluso.
En cuanto a su gastronomía destacan los platos como las migas, la tortilla de guisantes, el arroz con caracoles, las habas de la vega y el choto al ajillo.
Sus fiestas se celebran en septiembre ( Fiestas del Cristo de la Luz : declaradas de Interés Turístico Nacional de Andalucía ). Estas fiestas son religiosas y mucha gente acude andando desde muchas localidades cercanas para terminar en la iglesia de Dalías y hacer una promesa. También se celebra el llamado Toro de Fuego y se lanzan cohetes. Además, Dalías también celebra La Fiesta de la Cruz y la Fiesta de San Juan.
Dalías se encuentra a unos 40 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Si queremos llegar hasta aquí tendremos que tomar la salida 406 de la A-7 y, una vez que pasemos por la localidad de El Ejido, tomaremos la A-358 hasta llegar a nuestro destino.
– Fondón
Fondón y su entorno natural forman parte del Parque Natural de Sierra Nevada.
Existen restos arqueológicos del pasado como los restos de una fortaleza árabe en el Cerro del Castillo y que se encuentra dentro de la ruta de Castillos por tierras Andaluzas.
Como monumentos importantes podemos destacar el Ayuntamiento, la iglesia de San Andrés, la fuente de Carlos IV, la ermita de Nuestra Señora de las Angustias y algunas casas señoriales como la de la Plaza Poeta Martín del Rey, la de la calle Agua, la de la calle Cruz o la de la calle Aljibe.
Para los amantes del turismo rural existen refugios como un camping o la zona recreativa Fuente Mahón-La Parra. Existen lugares muy bonitos adecuados para todo tipo de deportes al aire libre como el senderismo, donde los aficionados podrán recorrer caminos por la el Parque Natural de Sierra Nevada o por la Sierra de Gádor.
Los trabajos de artesanía más destacados en Fondón son los trabajos realizados con cerámica o la forja de objetos.
En cuanto a su gastronomía son típicos los platos como el choto al cabañil, la cocina mareá, la olla de nabos, el encebollado de hígado de cerdo, las gachas saladas y sus exquisitos embutidos. Entres sus postres destacan los mantecados, los rosquillos de vino o el pebete de calabaza.
Sus fiestas patronales se celebran en enero ( La Fiesta de San Sebastián ), en agosto ( La Feria, El Cristo de la Luz y las Fiestas de la Virgen de las Angustias ) y en mayo ( la romería de San Isidro ).
Fondón se encuentra a unos 60 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la Autovía del Mediterráneo y, una vez pasado el municipio de El Ejido, tendremos que tomar la A-358 hasta Berja y después seguir por la A-347 y A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Huécija
Antiguamente este municipio fue capital del señorío de Marchena, aunque el origen de Huécija es de la época romana. Su actual arquitectura conserva el aspecto de la ocupación árabe.
Los monumentos más destacados de Huécija son la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación ( siglo XVI ) de estilo mudéjar, la Ermita de la Santa Cruz y el Convento de los Agustinos ( siglo XVI ) con una preciosa torre que se puede apreciar desde las afueras del municipio.
En sus alrededores podremos encontrar bosques de encinas. La vegetación que predomina en la zona es el lentisco. Para los que busquen un sitio donde ir de acampada, el complejo recreativo de Alfarax es idóneo ya que está permitido acampar y donde también se podrá disfrutar de un bello entorno natural.
En Huécija predominan los cultivos de maíz y por esto la artesanía local se basa en trabajos realizados con farfolla, es decir, el material que se encuentra alrededor del cereal.
En cuanto a su gastronomía destacan los hornazos de San Marcos, los buñuelos con anís y las albóndigas de bacalao.
Sus fiestas se celebran en febrero ( en honor a su patrón San Blas ) y se realiza la “quema de la zorra”. También, se celebran en verano las fiestas de la Virgen del Carmen y de San Agustín y en mayo el Día de la Cruz.
Huécija se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta este lugar tendremos que tomar la A-7 hasta llegar a la localidad de Huércal y, una vez que la pasemos, seguiremos por la A-348 y después de Benahadux y Alicún llegaremos a nuestro destino.
– Íllar
Esta localidad también formó parte del señorío de Marchena. Su origen data de la época musulmana. Por esto su arquitectura actual tiene toques árabes, al igual que cristianos. Sus casas son blancas y entre sus calles podremos encontrar bonitas plazas, lavaderos y fuentes.
Entre sus monumentos destacan el Ayuntamiento, la Glorieta y la iglesia de Santa Ana ( siglo XVI ) de estilo mudéjar y barroco.
Si queremos pasear por Íllar podremos hacerlo por la colina que llega hasta pueblo, donde su entorno natural nos ofrece huertas y acequias y canalizaciones de la época musulmana.
En cuanto a su gastronomía destacan el choto al ajo cabañil y el rape con patatas. Entres sus postres destacan los mantecados de miel y los soplillos.
Sus fiestas patronales se celebran en julio ( Santa Ana) y en septiembre ( la Fiesta del Voto ). También se celebra la Noche de las Trastás, donde se gastan bromas durante la noche.
Íllar se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 y después de pasar por las localidades de Huércal y de Huécija, seguiremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Instinción
Instinción se encuentra al lado del río Andarax, sobre una pequeña elevación del terreno. La arquitectura de esta localidad es de la época árabe. Se conserva la tradición de esta época de los cultivos de cítricos y de uva.
Como monumentos podemos destacar las ermitas de Don Cosme y Damián, el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de estilo mudéjar.
Desde Instinción podremos obtener unas preciosas vistas debido a la altura donde se encuentra. Para los que disfruten con la práctica del senderismo aquí encontrarán caminos muy bonitos con un entorno lleno de cítricos, olivos y parrales.
En cuanto a su gastronomía destacan algunos platos como las tabirnas colorás y el encebollado de hígado de cerdo. Como postres destacan los soplillos de almendra y de huevo.
Sus fiestas se celebran en enero ( en honor a San Sebastián ). También se celebra La Candelaria, donde los vecinos hacen hogueras por las calles.
Instinción se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Huércal y cuando pasemos las localidades de Huércal y de Benahadux continuaremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Laujar de Andarax
Laujar es un lugar perfecto para la práctica de deportes como el senderismo para disfrutar de sus bonitos paisajes. Esta localidad se encuentra situada en un valle formado por el Parque Natural de Sierra Nevada y la Sierra de Gádor. También es un lugar adecuado para el turismo rural o para los amantes del turismo cultural.
En cuanto a sus monumentos podemos destacar la Iglesia Parroquial de la Encarnación ( siglo XVII ), que fue edificada sobre una antigua mezquita y presenta un estilo mudéjar y barroco ; el Convento de San Pascual Bailón ( siglo XVIII ); la Ermita de Nuestra Señora de la Salud ( siglo XVII ); las casas señoriales como la de la calle Granada o la de la calle San Miguel y el Ayuntamiento ( siglo XVIII ) de estilo neoclásico. En las calles de Laujar de Andarax podremos observar que hay multitud de fuentes, entre las cuales destacan la del Pilar de San Antonio, la de los Cuatro Caños y la de San Blas.
De la época árabe todavía se conservan los restos de la antigua Alcazaba de Laujar, en el Cerro del Castillo. También se conservan algunos restos de murallas y de torres. En la antigua Alcazaba residió el rey Boabdil.
Para los que practiquen senderismo existen algunas rutas específicas, zonas de acampada y refugios. Una de las rutas más conocidas es la del Cerrillo-El Encinar que también comunica con otras rutas : la de la Hidroeléctrica y la de Monterrey. Si necesitamos información podremos ir hasta el Centro del Visitante.
En cuanto a su gastronomía destacan los embutidos de cerdo, el jamón, el vino de Laujar de Andarax, las migas, las gachas y la sopa de pimiento tostao. Como postres podemos destacar los soplillos de huevo, miel y almendra y los mantecados.
Sus fiestas patronales se celebran en septiembre ( en honor a la Virgen de la Salud ) en la que tienen lugar múltiples actividades de ocio como festejos taurinos. También se celebra en el día de San Vicente Mártir la Fiesta de los Chiscos.
Laujar se encuentra a unos 70 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la salida 391 de la A-7 en dirección : Adra. Después tomaremos la A-347 y después de pasar el municipio de Berja, continuaremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Ohanes
Ohanes es un buen lugar para los que disfruten del turismo rural o del senderismo ya que este municipio forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada.
Cerca de Ohanes podremos encontrar una calzada romana y se cree que pudieron asentarse aquí los romanos. También hay vestigios de la época árabe como en la cueva de Nieles y Almacena y restos de una fortaleza nazarí, además de la arquitectura del municipio con calles estrechas y empinadas.
Entre sus edificios más destacados se encuentra el Santuario de la Virgen Tices ( siglo XIX ), construido sobre una antigua mezquita; la iglesia parroquial de la Purísima Concepción ( siglo XVI ) de estilo neoclásico; la Casa de la Torre ( siglo XVIII ) y algunos monumentos destacados son la estatua del obispo Diego Ventaja , la estatua de Miguel de Cervantes y la Plazilla del Altillo, mirador en el que se obtienen unas preciosas vistas de todo el municipio.
También podremos encontrar una zona recreativa el el Collado del Espino, un refugio en la Majada de las Vacas, el Puerto de la Ragua ( donde se puede hacer esquí de fondo en la temporada de nieve ) y el Peñón de la Polarda.
La artesanía de la zona se basa en trabajos con esparto, realización de alfombras, tapices y textiles.
En cuanto a la gastronomía de Ohanes destacan las correas o el cocido de invierno, el guiso de conejo, las migas, el arrocillo, el vino zurrache, las uvas de mesa y las tortas de alfajor.
Sus fiestas patronales se celebran en septiembre ( Virgen de Tices ) y además se celebran otras festividades como San Marcos y la Romería de la Virgen de la Consolación de Tices en agosto.
Ohanes se encuentra a unos 50 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Si queremos llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-92 en dirección : Granada y después de pasar por la localidad de Benahadux habrá que tomar la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Padules
En el pasado Padules fue testigo de muchos conflictos que afectaban a pueblos de la zona. La arquitectura de este pueblo es de origen árabe. El nombre de Padules significa pequeñas lagunas ya que antiguamente había muchas lagunas que recorrían este lugar.
Los monumentos más destacados de Padules son su Iglesia Parroquial ( siglo XVI ) de estilo mudéjar y la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados.
Dentro de su entorno natural podremos visitar la Cueva Caliente, una zona aislada por paredes verticales con agua que cae formando un laguito de aguas cristalinas. Además de poder disfrutar en este bonito entorno natural practicando senderismo, podremos hacer barbacoas en una zona preparada para ello al lado del río.
En cuanto a su gastronomía, no podremos irnos de Padules sin probar la fritada de conejo, el vino artesanal denominado clarete y el potaje de hinojos.
Sus fiestas patronales se celebran en agosto ( en honor a San Antonio Abad ) y son llamadas las fiestas de Santa María la Mayor.
Padules se encuentra a unos 45 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-340a y pasar por las localidades de Íllar y de Canjáyar hasta llegar a nuestro destino.
– Paterna del Río
Esta localidad es conocida por sus aguas que según dicen son curativas porque provienen del deshilo y forman varios riachuelos por el lugar.
Paterna del Río se divide en cuatro partes bien definidas. Esta localidad es de origen árabe y esto lo demuestra la arquitectura de sus casas y de sus calles, además de algunos otros vestigios como los baños musulmanes de Guarros, donde en la actualidad aún se puede disfrutar de sus aguas ferruginosas y gasesosas con propiedades termales. También se conservan los restos del Castillo de los moros que fue una antigua fortaleza.
Los monumentos más destacados de Paterna del Río son la Iglesia de San Juan Bautista ( siglo XVI ) de estilo mudéjar y declarado como monumento histórico-artístico, donde en su interior podremos encontrar un altar mayor de gran valor. También, es de gran importancia el mirador de Los Álamos, donde se puede contemplar todo el entorno natural.
En el paraje de la Fuente Agria existe un manantial que es famoso por sus propiedades curativas. También aquí hay una zona preparada con barbacoas para pasar el día o para pasear a lo largo de un riachuelo.
En cuanto a su gastronomía podemos destacar la utilización de manzanas y de castañas de la zona.
Sus fiestas patronales se celebran en agosto, la Fiesta Mayor ( en honor al Cristo de las Penas ).
Paterna del Río se situa a 90 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar a este lugar tendremos que tomar la N-340a en dirección : Motril. Después, por la A-7 y cuando lleguemos a la localidad de Laujar de Andarax, continuaremos por la ALP-612 hasta llegar a nuestro destino.
– Rágol
Rágol tiene su origen en la época árabe. Esto lo demuestran la arquitectura de sus calles, casas, las acequias, entre otros elementos.
El monumento más destacado de Rágol es la Iglesia Parroquial de San Miguel ( siglo XVII ) de estilo mudéjar.
Su entorno natural está formado por montes, barrancos y cuestas. Además, formando parte de la Sierra de Gádor.
Los artesanos de la zona se dedican a realizar trabajos con madera.
En cuanto a su gastronomía destacan los embutidos de cerdo y las gachas con caldo de pescado. Como postres destacan el hornazo de San Marcos ( bollo de aceite adornado con huevo ), el pan de aceite y las tortas de chicharrones.
Sus fiestas patronales se festejan en agosto ( en honor a San Agapito ).
Rágol se encuentra situado a unos 40 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-7 en dirección : Huércal de Almería y, después de pasar esta localidad y Benahadux, seguiremos por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Santa Cruz de Marchena
Antiguamente, Santa Cruz de Marchena era una alquería árabe que dependía de la actual población de Alboloduy. En la época de la dominación musulmana, la alquería de Santa Cruz de Marchena era llamada Aratalgima. Con la reconquista de los cristianos comenzó a llamarse Santa Cruz y, más adelante, se le añadió “de Marchena”.
Como monumento destaca la Iglesia de Santa María ( siglo XVI ) de estilo mudéjar y construida sobre una antigua mezquita.
Santa Cruz de Marchena forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, donde podremos practicar esquí, senderismo, escalada, entre otras muchas actividades al aire libre.
En cuanto a su gastronomía destacan los potajes de acelgas, de hinojo y de trigo pelado y la fritada de conejo. Como postres destacan los merengues, los soplillos, los gurullos y el pan de mosto o dormido.
Santa Cruz de Marchena se ubica a unos 30 kilómetros de la ciudad de Almería. Para llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-92 y después de pasar por la localidad de Benahadux, tomar la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
– Terque
En Terque podremos visitar un Museo Histórico que contiene un gran patrimonio arqueológico y etnográfico.
Por este pueblo podremos encontrar algunas casas señoriales debido a la época en que se explotaron algunas minas en la Sierra de Gádor.
Como monumento destaca la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol ( siglo XVI ) de estilo mudéjar. Aun quedan algunos restos de un castillo musulmán en el Cerro de la Matanza, que forma parte de la Ruta de los Castillos por Tierras Andaluzas.
Terque forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada.
En cuanto a su gastronomía destacan la tortilla de collejas, los potajes de trigo pelado, de acelgas y de hinojos y la fritada de conejo.
Sus fiestas se celebran en octubre ( Festividad de la Virgen del Rosario ) y en mayo ( los Mayordomos ).
Terque se encuentra a unos 30 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Almería. Si queremos llegar hasta aquí tendremos que tomar la A-92 en dirección : Benahadux y después de pasar esta localidad tendremos que continuar por la A-348 hasta llegar a nuestro destino.
Deja un comentario: