Para los verdaderos amantes del buen caminar y la naturaleza; Galicia ofrece una amplia variedad de rutas de gran interés y belleza.
El caminante puede recorrer infinidad de parajes y lugares pintorescos, ver e incluso charlar con las gentes propias de cada lugar, siempre muy receptivas de cara al turista, observar a los animales típicos en su hábitat natural, cruzar montañas, ríos, visitar castillos, poblados celtas…
Se puede disfrutar de petroglifos, tumbas megalíticas, caminos hollados por el paso del tiempo, cruceiros vigilantes, relojes de sol indiferentes al paso de los siglos, hórreos, cenobios románicos, puentes romanos o medievales, iglesias de cuento, pazos, casas labriegas y otras manifestaciones en piedra más populares, siempre enmarcado con una rica y amplia variedad de especies botánicas.
Si hay algún primer sendero o camino que destacar, éste se encuentra en Galicia. El Camino de Santiago (Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad) ha sido y sigue siendo la ruta más concurrida y más celebrada del viejo continente.
Sea cual sea el sendero escogido, el caminante llegará a descubrir la esencia del alma de este pueblo y las bellezas de su territorio.
Existen otras rutas gallegas de interés, que se clasifican por comunidades y por pequeño y gran recorrido.
En A Coruña se puede caminar por la ruta Do Medievo (Medieval), de unos 50 a 90 kms. desde Coto de Chelo (afueras de Betanzos), hasta los acantilados de Punta dos Aguillóns en el extremo norte de Cabo Ortegal (zona de impresionantes vistas marítimas), pasando por Monfero, Caaveiro, Naraio, Moeche, Cerdedo y San Andrés de Teixido.
También se puede optar por la ruta de Los Ríos, de 52 a 193 kms. que va desde Betanzos a Corrubedo; y recorriendo Chelo, Sobrado dos Monxes, O Pino, Vedra, Rois, Barbanza y Ribeira. De importantes maravillas visuales, entre ellas se cuentan la desembocadura del Tambre y las Dunas de Corrubedo.
Si el caminante prefiere rutas más cortas, puede elegir entre la del Río Tambre – Devesa de Nimo, de 11 kms., comenzando Noia. También La de Monte San Lois (en Noia) de 12 kms., Ciruclar de Neda, de 16, Costa da Morte, que tiene una de 15 y otra de 38, o la de Os Muiños (los Molinos), en Camariñas, con una de 5 y otra de 37 kms.
En Pontevedra se encuentran la de Panorámica de Vigo (desde Saiáns hasta A Madroa), de unos 55 kms., la ruta de Os Petroglifos, que consta de una de 62 y otra de 17 kms. (Baiona), en la que el caminante podrá observar las grandes rocas donde los hombres de la prehistoria dejaron sus dibujos mágicos. La del monte Galiñeiro, de 5 kms. e impresionantes vistas de Vigo, la ría, Cangas y las Islas Cíes. También la de Cuntis – Valga de unos 20 kms, o la ruta Da Auga (del agua), en Caldas de Reis.
Más hacia el interior, la de Foxo do Lobo (pozo del lobo) en A Lama de unos 25 kms. permite el paso entre montañas de gran pendiente. En la A Lama se encuentra la de A Freixa (la fresa), pudiendo optar por una de 25 y otra de 6 kms.
Lugo destaca en este tipo de turismo, debido a sus grandes rutas por la Sierra de Os Ancares. Además de éstas, destacamos la ruta de O Loio, en Paradela, de 7 a 14 kms. y la de Fraga das Reigadas, en A Pontenova, con una de 39 y otra de 12 kms.
Ourense ofrece rutas por las orillas del río Miño y las montañas que lo rodean, como la de Pombar – Rebordondo, con una de 12 y otra de 71 kms. o la de Loña do Monte – Virxe do Monte con 72 y 10 kms alternativos, También Mogueira – Liñares con una de 75 y otra de 7 kms.
Deja un comentario: